martes, 12 de abril de 2016


SISTEMA POLÍTICO MEXICANO (1940-1990)
Te explica de manera sencilla como se fue modificando la política en nuestro país durante este periodo.

lunes, 11 de abril de 2016

PRESIDENCIALISMO, UNIPARTIDISMO Y CORPORATIVISMO DE 1940-1982
ÍNDICE.


  1. INTRODUCCIÓN


Al llegar Cárdenas al poder rompe con el Maximato y en 1936 exilia a Calles y a sus seguidores del país. Así se termina el poderío de Calles y aparece la figura del presidente, que representaba una figura fuerte que no necesitaba ser autoritario y podía llevar a cabo el liderazgo del país.

Sin embargo este sistema político conocido como presidencialismo no solo estaría presente en el sexenio de 1934 a 1940 más bien este periodo representa las bases de ese sistema. Este sistema se dio hasta el gobierno de López Portillo. En 1940 surgió el unipartidismo que es la existencia de un solo partido político, que hoy se le conoce como PRI que estuvo en el poder durante setenta años desde el Maximato hasta el gobierno de Ernesto Zedillo. Sin embargo los objetivos del gobierno no siempre fueron buscar el beneficio de la población, sino que su verdadera intención era fortalecer su poder, evitar oposiciones o bien el enriquecimiento. A este sistema político se le conoce como corporativismo.


  1. ANTECEDENTES


Porfiriato (1876-1911) implementó el presidencialismo autoritario, permitió la reelección y la revolución. Alvaro Obregon implementó el presidencialismo y la suspensión del artículo 27º constitucional y los tratados de bucareli. En 1934 Calles postula a Lázaro Cárdenas a la presidencia de México, Lázaro decreta que el presidente es el único con el poder de dirección del poder ejecutivo en México y que el mandato del presidente duraría solos 6 años. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) nació en 1929 y aglutino a todos os interesados en hacer política y organizar la transición pacífica del poder presidencial. Calles presidió el nuevo instituto político, tuvo que enfrentar la oposición proveniente de un sector del ejército, dando origen al último movimiento armado que estalló el 3 de marzo de 1929. Jose Gonzales Escobar y Manuel Manzo el movimiento fracasó al no encontrar apoyo social suficiente. La lección de Pascual Ortiz en 1929 para concluir el periodo constitucional el 1º de diciembre de 1928.


  1. PRESIDENCIALISMO

A. DEFINICIÓN


El presidencialismo es una forma de gobierno integrado por una República y una constitución la cual establece una división de poderes entre el legislativo, ejecutivo, judicial y el Jefe de estado el cual además es jefe en el poder ejecutivo, siendo elegido por votantes.  
B. ORIGEN


Se originó debido a las monarquías absolutas que existían en Europa. En las cuales la autoridad ejecutiva se centralizaba en la corona y no en las asambleas.

Fue creado por ingleses que llegaron a Estados Unidos huyendo de los excesos de la corona y buscando una nueva forma de gobierno. Cuando declararon su independencia y crearon su constitución de 1787 tenían el objetivo de evitar el despotismo legislativo y el absolutismo ejecutivo.

En América latina se buscaba un desarrollo político y se optó por el sistema presidencial porque establecía una buen división entre los poderes ejecutivos y legislativos.

C. PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO



presidencialismo.jpgSe dio por primera vez con la constitución de 1824 la cual se basaba en la Constitución Norteamericana de 1878 y la Constitución de Cádiz de 1812. También se vio presente el presidencialismo en el congreso constituyente de 1916-1917. Ya que Carranza removió facultades al poder legislativo para dárselas al ejecutivo.

El presidencialismo se puede apreciar también en los gobiernos de Santa Anna, Benito Juárez, Porfirio Díaz, Lerdo de Tejada, quienes tuvieron gobiernos autoritarios y un mando casi absoluto en el gobierno.

Posteriormente el presidencialismo se da en periodos posrevolucionarios a partir de 1929.



  1. UNIPARTIDISMO
A. DEFINICIÓN


Es un sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que se presenta a los procesos electorales y gobierna casi todos los poderes de la presidencia. El partido político tiene como objetivo formar nuevas elites, crear una clase dirigente nueva, reunir y formar jefes políticos aptos para organizar al país ya que las masas no se pueden gobernar por sí mismas.

B. UNIPARTIDISMO EN MÉXICO


En México el unipartidismo estuvo encabezado por el PRI por más de setenta años, pero a partir de esta fecha el descontento de la sociedad se incrementó y surgieron protestas y guerrillas. Gustavo Díaz Ordaz fue candidato del PRI, que llevaba una enorme ventaja sobre los partidos opositores, para la presidencia; durante su candidatura, no hubo una oposición política que pudiera hacer frente al PRI y durante su gobierno tampoco la hubo.
PARTIDOS.png



  1. CORPORATIVISMO

A. DEFINICIÓN


Es un sistema de organización o ideología en la que el gobierno controla al estado a través de sindicatos, asociaciones, empresas, instituciones, gremios, etc. En el corporativismo el régimen político del gobierno dirige alguna organización política.

B. ORIGEN


Surgió en la antigua Roma, en organizaciones llamadas collegium. En la Edad Media se dio a conocer en los distintos gremios y corporaciones que monopolizan un oficio para controlar la vida de sus miembros.
Para 1926 el corporativismo había evolucionado creándose corporaciones llamadas asociaciones profesionales, obreras, campesinas y patronales.
C. CORPORATIVISMO EN MÉXICO


corporativismo.jpg
Surge en la época colonial, los artesanos se organizaban en gremios y esta necesidad surge por la necesidad de protección económica. En la década de los 30 bajo el gobierno de Lázaro  Cárdenas se estableció una relación entre el estado y las distintas organizaciones. Se crearon instituciones para apoyar a los trabajadores como la confederación de obreros y campesinos (COM).


  1. GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946) 
  2.  
  3. A.POLÍTICA Y GOBIERNO
  4. Inició su gobierno en un ambiente de sospecha de que su triunfo electoral no es legítimo, este gobierno tiene como estrategias la unidad nacional y la conciliación rectificadora para que no haya una parte de la sociedad descontenta con sus decisiones.


En 1942 el presidente en turno, convocó una asamblea de acercamiento nacional a la que invita a todos los expresidentes y el mismo ha dicho que pretende hacer público el logro de la unidad nacional, aunque no se cree que todo sea así


En las elecciones legislativas de 1943 el fraude se hizo tan evidente que se desagrado la imagen pública del PRM, al parecer todos quieren que el partido desaparezca, y el presidente Camacho hace su aparición ejecutiva cuando la Nueva Ley Electoral que regularía la existencia de los partidos político.


En 1946 se celebraron elecciones y en una extraña calma que ya había tardado tiempo en aparecer, los resultados ya anticipados por el pueblo son poco progresivos: Alemán consigue el 80% de los votos.


El régimen de Avila claramente resultó ser la clave para ubicar los orígenes y particularidades de la nueva elite industrial nacional de México. En este periodo el Estado se encontraba “reinventado a la burguesía”


    1. POLÍTICA EXTERNA


Sigue con el margen de Cardenas. se ha mantenido en plena identificación con los paises que luchan contra las fuerzas Nazifacistas.


Después de varios años, México sigue en conflicto con Estados Unidos por la deuda externa ya que este país ha declarado la guerra a las potencias del eje. A su vez nuestro vecino Norteamericano ha considerado necesaria la cooperación con México para neutralizar las actividades progermanas con Argentina, exhortando a los países Latinoamericanos a respaldar con la lucha de Estados Unidos contra el fascismo. Por otro lado se ha creado política de buena vecindad con la guerra internacional y se ha compensado las compañías petroleras.


Se firmaron los convenios de 1941 y 1942. Acuerdo bilateral del comercio y trabajos migratorios. aunque todo parecía ir bien, se formó un ataque alemán hacia barcos mexicanos. aunque México se limite a defender su propio territorio en la guerra mundial, Estados Unidos presionó para que se unieran, lo cual causa que Ávila Camacho enviará un escuadrón aéreo con el fin de evitar una reacción adversa por el pueblo.
México se encuentra en serios problemas debido a la invacion nazifacista en Europa: debe reafirmar su posición al lado de las fuerzas aliadas y evitar que los estadounidenses adquieran mayor peso en la vida interna del país. Afortunadamente, Estados Unidos requiere de aliados a sus vecinos americanos y se espera realizar un convenio en donde se reduzca en un 20% la deuda externa de México.


Tras el hundimiento de dos barcos petroleros mexicanos que se dirigía a Estados Unidos por submarinos alemanes se anunció por el presidente de la república, Avila Camacho, El “estado de guerra”



    1. POLÍTICA INTERNA


El militar y político Avila Camacho, sucesor de Cárdenas ha iniciado un gobierno de 2 principales características que van de la mano: La unidad nacional y Conciliación rectificadora.


Estas buscaban establecer un orden político y así el pueblo no estuviera en descontento y alejado del gobierno y a su vez asumiendo al poder, heredó 3 conflictos del Cardenismo: el problema agrario, relaciones entre el capital y el trabajo y la educación socialista. la legitimidad ha sido cuestionada. Han habido consolidaciones de instituciones políticas como la reorganización del PRM. Fidel Velázquez ha llegado como nuevo líder causando cambios de orientacion ideologica. Un nuevo partido político se ha creado, PRI: Partido Revolucionario Institucionalista
En 1946 promulgó una nueva ley electoral con la cual reguló la existencia de los partidos políticos; se integró el consejo de padrón electoral y se creó la comisión Federal de Vigilancia Electoral


En 1946 la dirección de fuerza había cambiado a favor de la clase empresarial, por lo que era necesario legalizar e institucionalizar el nuevo carácter de la lucha de partido.


Se corren peligros al llevar muy lejos el argumento de “reinventar la burguesía”, ya que enfatiza la funcionalidad de la redirección del estado en el régimen de Avila. existe el riesgo de desconocer el hecho de que la guerra provocó un auge del ethos rentista. La bonanza bélica creo escasez que las compañías y los funcionarios estatales podían manipular en su ventaja. México está cambiando en forma profunda, permanece y rápida, débil a la “oportunidad” auspiciada por un acontecimiento distante.


    1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL EN 1940





Ávila se tuvo que enfrentar al Partido Revolucionario de la Unificación Nacional (PRUN) dirigido por Almazán y a Rafael Sánchez Tapia quien era candidato independiente para ganar las elecciones.


En cuanto llegó al poder decretó una ley de administración para terminar con la zozoga de quienes habían participado en la oposición armamentista. Crea la Confederación Nacional de Organización Popular (CNOP) para la población que en gran parte había sido almazanista.


Para regular las huelgas y el movimiento obrero, Ávila inició la intervención gubernamental en los sindicatos por medio de la imposición de sus dirigentes. Así en CTM fue sustituido Lombardo Toledo por Fidel Velázquez.


  1. GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)
  1. POLÍTICA INTERNA


Al iniciar el gobierno de Miguel Alemán, comienza el “civilismo” la cual  muestra que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo,con el acceso al poder a un joven generacion de politicos que no había participado en la lucha armada revolucionaria. Se daba comienzo a una nueva era con bases sólidas en el aspecto político, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización, emprendiendo por los gobernadores anteriores. Después de largos años de maduración política , se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, universitarios, encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en asuntos políticos, esas personas estaban para integrar el gabinete del primer presidente civil en el México posrevolucionario.


  1. DOCTRINA DE LA MEXICANIDAD


Cuando Alemán iniciaba su gobierno coincidió con las nuevas características políticas derivadas de la posguerra, con los consecuentes efectos que habrían de tener en México. El compromiso que el país había contraído con la potencial aliadas (principalmente con Estados Unidos) le obliga a instrumentar una reforma política en defensa del sistema liberal-capitalista y en contra del comunismo.


La declaración de la doctrina Truman tuvo en México un efecto inmediato, la tendencia anticomunista, ya explicado desde el sexenio avilacamachista, el 13 de Marzo de 1947 se publicó en la prensa nacional el discurso del presidente de Estados Unidos. La primera señal en este sentido fue el giro ideológico que tomaría el PRI , “ni extrema izquierda ni extrema derecha”, con el compromiso explícito de condenar al comunismo. Rodolfo Sanchez Taboada, presidente del partido, anunció que de ahí en adelante el PRI no acepta personas de otros partidos, medida destinada a expulsar a los comunistas y sentar un precedente, para cuando se integrara la organización política que Lombardo Toledano proyectaba crear.
                                                
Las autoridades de PRI declararon en Abril un nuevo sistema de filiación para los miembros del partido, y delinearon la conducta a seguir en asuntos políticos: reconocimiento de los derechos legítimos de ejidatarios y pequeños propietarios, participación electoral, adaptación de la doctrina de la mexicanidad y apoyo al presidente Alemán. El partido oficial afirmaba que su propósito era defender la soberanía del país frente a todo tipo de influencia extranjera, cualquiera que fuera su tendencia ideológica, pero esa defensa dirigía de manera particular en contra de las tesis comunistas bajo la consideración de que eran ajenas a la tradición política nacional.


  1. MODERNIZACIÓN DE AUTORITARISMO


El gobierno de Miguel Alemán representa la culminación del proceso de consolidación institucional iniciado el maximato, durante el cual  los subsecuentes gobiernos mexicanos tuvieron que luchar por diversos medios,  encontró superada aquella etapa y pudo imponer el autoritarismo presidencial de una forma moderna.


El nuevo gobierno se apoyaba en un Partido de la Revolución renovado, el militarismo ya no tenía razón de ser un México basado en instituciones y en el plano internacional, el fin de la Segunda Guerra Mundial inaugura una nueva era de la que México era partícipe.


La política alemanista se concretó principalmente en tres líneas de acción: sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial, orientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia izquierda, depuración del PRI de elementos comunistas.


  1. DISCIPLINA EN LOS GOBIERNOS ESTATALES


La disciplina alemanista se manifestó fundamentalmente en casos concretos, cuando  los ejecutivos estatales dieron muestras de actuar de forma independiente, o cuando estaban bajo la influencia de los presidentes anteriores. Alemán actuó con energía al sustituir a los gobernadores inconformes, sentando el precedente de marcar una línea política, que debería girar alrededor del poder central mientras que combatía el viejo problema de caciquismo o del continuismo.


  1. POLÍTICA ANTICOMUNISTA


La eliminación de la izquierda en el sector obrero sindical y la depuración de de elementos comunistas en el PRI guardan una relación entre sí y se fundamentan en los proyectos políticos del régimen alemanista.


El presidente Alemán aseguró su completo control sobre el PRI y sobre los sectores que lo integran. Primero se preocupó de depurarlo de sus elementos marxistas, y además propició la salida de Lombardo Toledano, aunque procurando, en medio de una difícil y promulgada confrontación  con el movimiento obrero, que a pesar de que Lombardo saliera del PRI, la CTM mantuviera su adhesión al partido y al gobierno.


images (2).jpgEstas maniobras dieron como resultado que el movimiento obrero se dividiera  en dos grupos: un sector adscrito al presidente formado por los líderes cetemistas y otro encabezado por Lombardo, que se mantenía en la izquierda con el objetivo de independizarse del gobierno. Lombardo se había propuesto formar y dirigir un nuevo partido político en oposición del Partido de la Revolución, de modo que las nuevas circunstancias favorecieron aquel proyecto, el partido lombardista nació en junio, con el nombre de “Partido Popular”.


La CTM, resultó debilitada por la situación. Su adhesión al gobierno convirtió a esta central obrera en un instrumento del autoritarismo alemanista y se vio obligada a enfrentarse con los lombardistas y con otros grupos de izquierda, en su tarea de aplicar sobre los elementos consecuentes del movimiento obrero.


Después de la depuración del PRI, su dirigentes  se dedicaron a demostrar la inclinación hacia la democracia que implicaba su posición anticomunista. Se propuso como función primordial “el perfeccionamiento de las funciones electorales”.También el PRI mostró desde la primera mitad del sexenio la importancia política que adquiere la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), es decir, que el sector popular, para representar la nueva orientación política del partido. En Diciembre de 1947, el sector popular asumió la dirección de partido, puesto que el “Partido Revolucionario Institucional, que es el partido  del pueblo de México.


  1. PROCESO HACIA LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL


  • El PRI: selección por eliminación


Desde mediado de 1949 comenzó a sentirse la agitación con motivo de la sucesión presidencial. Se  había  organizado una campaña con el fin de propiciar una reforma constitucional lo cual posibilitará la reelección de Miguel Alemán, pero cuando la respuesta fue desfavorable, se planteó la posibilidad de alargar el periodo presidencial. El rechazo a aquellas propuestas fracasaron.
images.png


Cuando se le preguntó a Lázaro Cárdenas sobre la reelección , el ex presidente contestó “ que no creía en la teoría de los hombres imprescindibles en el poder y que cada vez que  se intentara provocaría la revolución y la guerra civil”. Ávila Camacho y Abelardo Rodríguez, al igual que otros políticos se opusieron a cualquier posibilidad de que Alemán continuará gobernando. Ante el rechazo, el presidente pareció inclinarse por la candidatura de Fernando Casas Alemán, jefe del departamento del Distrito Federal, pero también esta posibilidad fue rechazado por los políticos.


Según  Miguel Alemán, los sectores progresistas del PRI se inclinaron por la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines, esto en reconocimiento a sus amplias cualidades.


  • La contienda electoral


El 4 de Diciembre de 1951 se expidió una nueva ley federal electoral que reformaba la anterior  de 1946. Se suprimieron las elecciones primarias en los partidos políticos, principalmente porque los sectores del PRI no estaban conformes y se instituyó el Registro Nacional de Electores.


Entre los candidatos de oposición estaba Miguel Henríquez Guzmán, el cual estaba apoyado por otros militares revolucionarios y por antiguos colaboradores de Cárdenas o de Ávila Camacho y por la corrupción que se hizo notoria entre los funcionarios públicos, sobre todo a finales del periodo. Henríquez fue postulado por la Federación de Partidos  del Pueblo Mexicano (FPPM), creada en enero de 1951.


  1. POLÍTICA EXTERIOR (RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS)



Las relaciones con el exterior estuvieron relacionadas con el interés de Miguel Alemán, esto fue por acelerar la industrialización de México, para lo cual era necesario alentar las inversiones extranjeras. Por ello, daba la preponderancia adquirida por Estados Unidos en la posguerra y en el contexto de la Guerra Fría, era preciso para Alemán  no solo mantener buenas relaciones con el país vecino, sino que además, ser congruente con la abierta adhesión del gobierno mexicano a la doctrina Truman.
              


X.       GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES(1952-1958)


  1. POLÍTICA INTERNA


Adolfo Ruiz se centró en el objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, se encontró con tres problemas heredados del sexenio anterior:


  • descarga (3).jpg1° La impopularidad del grupo en el poder
  • 2° El encarecimiento del costo de la vida
  • 3° Las rivalidades dentro de la familia revolucionaria, expresadas en el movimiento henriquista.




  1. AUSTERIDAD Y MORALIZACIÓN


Ruiz mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo a una nueva etapa de austeridad y de moralización. En Diciembre de 1952, Ruiz presentó al Congreso una serie de proyectos encaminados a cumplir con esos propósitos, el primero fue la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, la cual era destinada a reconocer los derechos políticos de las mujeres.


descarga (6).jpgAdemás también se reformaron los artículos de la ley reglamentaria del artículo 28 en materia de monopolios, de modo que fueran más drásticas las sanciones contra las personas que acaparan o monopolizaron artículos de primera necesidad.


La austeridad se manifestó de manera más significativa en la decisión de reducir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. Cuando en 1953 se redujo la inversión privada, el gobierno comenzó a atentuar sus políticas de control comercial y austeridad presupuestal, reorientando su política hacia el fomento a la producción.


  1. ESTABILIDAD POLÍTICA


La política ruizcortinista continuó utilizando los mecanismos de control que en cada sexenio habían permitido avanzar hacia la estabilidad política. Los dirigentes del PRI, dispuestos a someterse al gobierno y, en especial a brindar apoyo incondicional al presidente, como lo habían demostrado ya desde el sexenio anterior, no dudaron en colaborar en la disolución del movimiento henriquista, lo cual ocurrió en Febrero de 1954.


Ruiz Cortines también mantuvo el control sobre los gobernadores de los estados, cuya fidelidad se consideraba necesaria para la  solidez del régimen. En ocasión de algunos desacuerdos de ejecutivos estatales ( en Oaxaca, Yucatán y Guerrero) que todavía estaban a favor  del alemanismo y se oponen al nuevo gobierno, Ruiz impuso la disciplina utilizando mecanismos que permitieron remover a los disidentes sin que, al hacerlo, se pusiera en peligro el orden nacional.


Durante la década de 1940, en el contexto de las pugnas entre los líderes, algunos grupos de disidentes se separaron de los grandes centrales obreras y formaron organizaciones independientes, las que por su tamaño fueron llamadas “centrales de bolsillo”.


images (1).jpgEn Abril de 1952, surgió la Confederación Revolucionarias de Obreros y Campesinos (CROC), que de manera inmediata se afilió junto al PRI, y que pronto entró en pugna con la CTM, dificultando la pretendida estabilidad.


Para finales de 1954, parecía que las tensiones políticas se habían resuelto y esto se evidenciaba en varios aspectos: la oposición henriquista estaba disuelta y algunos de sus líderes más destacados se habían integrado al PRI; las organizaciones populares habían sido controladas por el partido y los miembros de la élite política dada su apoyo sin reservas a las acciones del ejecutivo federal; por último , la inquietud obrera que siguió a la devaluación de 1954 había sido controlada. Además, la fuerza del PRI se acrecentó con la incorporación de dos elementos que hasta entonces habían quedado fuera de sus filas: el sector femenino, que tras el reconocimiento de sus derechos políticos, se integró al partido con un millón doscientas treinta mil mujeres y los miembros de los sindicatos burócratas.


  1. ELECCIONES FEDERALES DE 1955


Para las elecciones de 1955, el PRI contaba con un número mayor de miembros y triunfó a pesar del notable abstencionismo, pues solo contaba con el 69% de los ciudadanos empadronados se presentó a votar, sin embargo, el PAN captó un importante número de votos, sobre todo el Distrito Federal. Sin embargo, lo importante para los dirigentes del PRI era que aquel comportamiento electoral les advirtió que deberían prepararse para las elecciones de 1958.

  1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL


images (3).jpgEn 1957, era relativamente el hecho de que ya no hubiera divisiones dentro de la familia revolucionaria. Se había consolidado la regla del juego en la selección del candidato a la sucesión presidencial, cuya norma no escrita determinaba que el ejecutivo saliente tenía la última palabra en la designación del candidato del PRI, quien era así “destapado”, con la consecuente adhesión de todos los dirigentes del partido.


El juego sucesorio de Adolfo Ruiz provocó una serie de equívocos y confusiones debidas, principalmente a que a lo largo del proceso, el presidente fue dejando pistas falsas para desviar la atención de su verdadero candidato.


descarga (4).jpgA principios de 1957, eran tres los miembros del gabinete presidencial mencionados con mayor insistencia para suceder a Ruiz Cortines: Angel Carvajal, secretario de gobernación; Gilberto Flores Muñoz, secretario de agricultura; y el doctor Ignacio Morones Prieto, secretario de salubridad y asistencia.


El 4 de Noviembre de 1957 se anunció que Adolfo Lopez Mateos sería postulado candidato a la presidencia y el 16 rindió una propuesta ante la asamblea del Partido Revolucionario Institucional.


  1. POLÍTICA EXTERIOR (RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS)

El buen entendimiento entre México y Estados Unidos tenía antecedentes desde el cardenismo. México coincidió con la doctrina Truman y se pronunció a Favor del anticomunismo, sin embargo Ruiz Cortines  se mantuvo dentro de la línea nacionalista y busco ampliarse con los países Latinoamericanos, se negó a entrar en pactos militares con Estados Unidos que comprometieron a México en guerras internacionales, el trato continuo siendo amistoso y durante su sexenio se realizó la construcción de la presa Falcón, en la cual colaboraron ambos países. fue inaugurada por mandatarios de ambos países, y fue considerada como una muestra de la buena voluntad que existía al utilizar el común acuerdo las aguas de los ríos limítrofes, que en el pasado habían sido causa de conflictos.images (4).jpg


  1. GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)


  1. POLÍTICA INTERNA
En la víspera, sorpresivamente, había sido designado por el Partido Revolucionario Institucional, PRI, candidato a la presidencia de la República para el periodo comprendido del 1º de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Se unieron a su postulación los partidos Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Popular (PP) y Nacionalista Mexicano (PNM). López Mateos inició su campaña en Chetumal, Quintana Roo, el 7 de diciembre de 1957 con una gira por el sureste, con el lema "Por un México mejor". En un ambiente de nula competitividad electoral, la gira concluyó el 15 de junio en Toluca, Estado de México, tras un recorrido de 37,775 kilómetros por diversos medios de transporte. Mediante los consejos estatales de planeación que organizó el PRI, se formuló un programa de gobierno que demandaba estabilidad y armonía políticas, y unidad nacional para dar continuidad al modelo de desarrollo de la Revolución Mexicana.


Su único opositor fue Luis H. Álvarez del Partido Acción Nacional PAN, que realizó una campaña de ataque al régimen establecido y de denuncia de los actos del PRI.
Las campañas electorales se desarrollaron sin más incidentes que el encarcelamiento momentáneo que sufrió el candidato panista en el municipio de Jalpa, Zacatecas. En esas campañas participó también de manera muy marginal Miguel Mendoza López, del Partido Comunista Mexicano PCM, que por carecer de registro no tenía existencia legal y cuyos votos fueron muy reducidos.El 6 de julio de 1958 se efectuaron las elecciones federales, por primera vez, con la participación de la mujer en los comicios presidenciales. López Mateos hizo público su voto a favor de Isidro Fabela. El 13 de julio siguiente, el PAN acordó ausentarse de todo proceso electoral; negó validez a las elecciones porque todas las autoridades cometieron "ilegal parcialidad" y "desenfrenada y pública actividad imposicionista", por lo que la administración federal emanada de las elecciones "será irremediablemente ilegítima y su ocupación del poder una usurpación".
La campaña del candidato opositor es constantemente acosada y hostigada por el gobierno. El equipo de campaña enfrenta agresiones constantes. El joven candidato de Acción Nacional, Luis H. Álvarez, recibe amenazas de muerte, pasa la noche en una cárcel pueblerina del estado de Zacatecas e, incluso, sufre atentados contra su vida.
Con esos antecedentes, en la elección presidencial del 6 de julio el gobierno de Ruiz Cortines opera y concretiza un fraude en el que se recurrió a todo lo imaginable: electores con varias credenciales votando de casilla en casilla a favor del candidato del partido oficial, clausura de casillas sin previo aviso y apertura de otras en lugares inhóspitos, repartición de credenciales el día mismo de la elección, expulsión de representantes de casilla de la oposición, y casillas donde vota quién quiere, sin credencial y sin padrón; entre otras tantas artimañas y triquiñuelas empleadas por el partido oficial que se negaba a dejar el poder.

Las Elecciones Presidenciales de México de 1958 fueron realizadas el 6 de Julio de 1958. Durante estas se realizó la elección presidencial para el periodo 1958-1964, los candidatos fueron:

Partido Revolucionario Institucional (PRI) como candidato: Adolfo López Mateos su lema:Patria, ciencia y trabajo, porcentajes en las votaciones:6,721,045 89.81 %
Partido Acción Nacional (PAN) como candidato: Luis Héctor Álvarez Álvarez,  705,303 9.42 %
Partido Nacionalista Mexicano Adolfo López Mateos 21,393
0.29 %
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana  Adolfo López Mateos 21,548  0.29 %
Partido Popular  Adolfo López Mateos  5,768 0.08 %
Otros   10,346  0.13 %
Total  7,483,403

Dirigió la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, en cuyo gobierno fue ministro de trabajo y asuntos sociales. Antes de subir a la silla  presidencial fue presidente del Partido Nacional Revolucionario, Lopez Mateos tuvo como principal contendiente a Luis H. Alvarez postulado por el PAN, el cual no fue un adversario de peligro.


Su sexenio abarca de 1958-1964, su gobierno se propuso dos metas fundamentales: la primera consistió en fortalecer al sistema político, para lo cual era necesario suprimir de raíz todo movimiento sociopolítico que amenazara la estabilidad, la otra meta era la reactivación de la economía, la cual era condicionada si se cumplia la primera.
Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos el 1° de diciembre de 1958 en el Palacio de Bellas Artes, el mundo pasaba por un periodo de relativa tranquilidad, de “coexistencia pacífica” y descolonización de África y Asia, tras la paranoia de la guerra fría. Los conflictos de Corea e Indochina habían concluido, De Gaulle había abortado la guerra civil en Francia por la cuestión de Argelia y Fidel Castro estaba a punto de derrocar a Batista. Un grupo de países subdesarrollados se declaraban “no alineados” con las potencias que se disputaban la hegemonía mundial. La Organización de las Naciones Unidas proponía que la década de los sesenta fuera la “Década del Desarrollo”, planeado y promovido por la administración pública y la ayuda internacional. Se vislumbraba así, una era de esperanza en la que la cooperación entre las naciones traería el progreso material y la paz para todos los pueblos, aun para los más pobres.

Una caracterización de su periodo fue la ligera inclinación hacia la izquierda, la llamada “Atinada izquierda” , la revolución cubana fue la que influenció esa inclinación adoptada como recurso para equilibrar las fuerzas políticas antagónicas y mantener el régimen en el centro político, la política lopezmateista  estuvo bajo el concepto de “revolución equilibrada”, alude el esfuerzo por organizar el gasto público de una manera equilibrada en las diferentes áreas como lo son: la social, económica y administrativa.
De este modo, el gobierno de López Mateos pudo lograr tasas de 6% de crecimiento anual, y de 52% de la industria a lo largo de su sexenio, lo que se reflejó en el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de la población.
López Mateos otorgó cargos públicos a todos los expresidentes vivos en esa fecha: Roque González Garza, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.
Más allá del autoritarismo que era connatural al régimen establecido, además de sus logros económicos, el gobierno de López Mateos otorgó beneficios indiscutibles para los más desprotegidos y para el país: en el campo, trató de realizar la “reforma agraria integral” para llevar hasta sus últimas consecuencias los principios de justicia social en el agro; así distribuyó 16 millones de hectáreas entre los campesinos, más que cualquier otro presidente desde los tiempos de Lázaro Cárdenas;
En asuntos laborales, estableció la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas mediante la reforma al artículo 123 Constitucional; se definieron los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos y el 5 de diciembre de 1963 se consolidaron jurídicamente los derechos de los trabajadores al servicio del Estado mediante el agregado del apartado B al artículo 123 de la Constitución.



                                  
Su labor legislativa fue que por iniciativa presidencial se reforman varios artículos de la constitución en referente al aprovechamiento de los recursos naturales, servicios públicos,  seguridad social, impuestos, obras públicas, protección a la infancia y fomentos económicos. Destaca la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, el aprovechamiento de los recursos minerales, el efecto que tuvo fue que empresas extranjeras vendieran sus acciones a inversionistas mexicanos. Se da la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. Se resolvió el descontento laboral a través de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores: propició el alza salarial, medida que benefició especialmente a los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales, o empresas de propiedad del estado.


Se basó en darles a los  trabajadores  un aguinaldo al final de cada año de trabajo laboral. Creó una nueva central obrera, La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), Se crea una importante institución; ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), la cual sustituyó a la Dirección General de Pensiones y así proporcionando pensiones, jubilaciones y atención médica. Se inaugura un Museo Nacional de Antropología, el Museo del Virreinato, el Museo de la Ciudad de México, El museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales.   


Primer informe Presidencial de Adolfo Lopez Mateos


  1. MOVIMIENTOS


El inicio de su mandato estuvo marcado por una represión intensa contra los trabajadores ferrocarrileros, el fin era reestablecer el control sobre los sindicatos opositores. no permitió que se tomara fuerza por medio de los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad al gobierno, a causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambio la política en ese sector, sin embargo esta no veía por los intereses de los ciudadanos , sino que, buscaba mayor control sobre las masas con mira a la estabilidad política.


Se creó el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), no hubo represalias a las autoridades de esta organización política con tendencia izquierdista e independiente del PRI, ni siquiera ante el nacimiento de la revista Política,, que mantuvo nexos con el MLN y fue crítica al sistema. pero esto no fue igual en todos lados.
                                    
Tal es el caso de San Luis Potosí, Salvador Nara había buscado la candidatura del PRI pero no lo logró, entonces se postuló como candidato de la Alianza Cívica Potosina, aunque también participó con el PAN, el PRI fue el triunfador y los navistas recurrieron a la resistencia civil y el ejército intervino para callar la protesta. En Morelos, Rubén Jaramillo revolucionario zapatista, persistía en la lucha de reparto de tierras, continuamente perseguido, hasta que fue asesinado por un grupo de militares bajo órdenes presidenciales.


  1. POLÍTICA EXTERIOR (RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS)


El gobierno lopezmateísta sostuvo una política internacional independiente de la pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que logró para México un importante y respetado lugar dentro del concierto mundial de las naciones, por sus principios de respeto a la autodeterminación y no intervención en los asuntos internos de los pueblos. Fiel a estos principios, el 30 de enero de 1962, México fue el único país que se abstuvo de votar a favor de la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, OEA, cuando su revolución se declaró “marxista-leninista”; asimismo, rechazó que se le impusieran sanciones económicas y conservó relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro.
Desde los Estados Unidos, el presidente Kennedy, ante la efervescencia motivada por la revolución cubana, lanzó la “Alianza para el Progreso”, cuyo propósito era evitar la insurrección en América Latina por medio de reformas políticas y sociales.
Por eso, para incluir en la arena política institucional a los diversos grupos disidentes, López Mateos promovió la reforma de los artículos 54 y 63 de la Constitución para crear la figura jurídica de los “diputados de partido” cuando estos organismos obtuvieran el 2.5% de la votación, que aunque no puso en peligro el dominio del PRI en la Cámara de Diputados, si abrió paso a algunas voces de los partidos de oposición como el PAN, el PARM y el PPS.


Se pudo mantener una cierta independencia de Estados Unidos durante su periodo, a pesar de que México no quiso romper relaciones con Cuba, pero no alteró el buen entendimiento, ante esto el presidente John F. Kennedy visitó México en medio de un ambiente de cordialidad y simpatía, la prueba de la colaboración fue la devolución del territorio de El Chamizal, solicitada desde la época Porfirista y que por fin se realizo oficial el 25 de Febrero de 1964, la cooperación entre los países era necesaria, ya que tuvo efectos decisivos en la política del desarrollo estabilizador que tanto caracterizó al sexenio.


Lopez Mateos realizó muchos viajes proclamando su política de paz y desarme, buscando estrechar vínculos de amistad con todas las naciones que ya se tenían relaciones, y entablar nuevos lazos con nuevas naciones. También fue visitado por más de 30 mandatarios y dirigentes de organizaciones nacionales. Promueve al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital pudieran tener sede de las XIX Olimpiadas en 1968
                             
  1. FINALES DEL SEXENIO


A finales del sexenio se observaba un ambiente político de tranquilidad, sin que se manifestaron conflictos ni dentro ni fuera de la familia revolucionaria, esto se debía al desarrollo estabilizador que había guiado al país hacia un crecimiento relativamente sostenido sin inflación y con una tendencia a la alza, la otra es la política de apertura concretada en la reforma electoral de 1963 y en la tolerancia de voces críticas al régimen , y finalmente mediante el sometimiento de algunas facciones se logró la paz social.   
                     
  1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL


Lopez Mateos buscó extender la revolución equilibrada al proceso electoral, en Junio de 1963 fueron reformados los artículos 54 y 63 constitucionales, introduciendo una modalidad en el sistema electoral conocido como “diputados de partido” , la idea de que un régimen democrático se deben respetar los derechos de las minorías: “tanto las mayorías como las minorías tienen derecho a opinar, a discutir y a votar, pero solo la mayoría tienen derecho a decidir” , los partidos políticos minoritarios podían contar hasta con 20 curules en la Cámara de Diputados, el partido político debía estar representados por aquellos candidatos los que obtuviese mayoría de votos. Era necesario que estos partidos obtuvieron el 2.5% de la votación nacional, esto benefició al PAN, porque demostró ser el más fuerte partido de oposición, frente al PPS y al PARM que no alcanzaron el porcentaje requerido en las elecciones de 1964, el Pan alcanzó el poder solo en la cámara de diputados, la de los senadores continuo integrada totalmente por el PRI.


Había preocupación por el futuro de México, se planteaba una necesidad de que el candidato sucesor del partido oficial fuese un político fuerte que pudiera unificar al país fácilmente en torno suyo, si tuviera que enfrentarse firmemente con levantamientos provocados por la extrema izquierda. Eran varios los miembros del gabinete candidatos del PRI al Poder ejecutivo Federal estos eran: Gustavo Díaz Ordaz, secretario de Gobernación; Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia; y Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda, el primero fue escogido. Durante su candidatura Díaz dio a conocer el carácter de su régimen… “En México existen todas las libertades menos una: la libertad para acabar con todas las libertades, nadie tiene fueros contra México”.
             

        
  1. GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970)


  1. POLÍTICA INTERNA
Su candidatura a la presidencia había sido criticado por sectores izquierdistas de la familia revolucionaria en el sentido de que no representaba los valores de la Revolución, y que más bien era un hombre identificado con la derecha. Ante tales críticas Diaz Ordaz no podía demostrar debilidad,y la política interior sería prioritaria para el.
Para esta época, había aproximadamente un total de 17.5 millones de ciudadanos mayores de 20 años, el padrón electoral capto solo a 13.6 millones (el 77.7%) de los cuales solo votaron 9.4 millones de ciudadanos, casi la mitad de la población en edad de votar no participo en las elecciones surge el abstencionismo, el cual es el acto dew no votar.  
Las Elecciones federales de México de 1964 se llevaron a cabo el domingo 5 de julio de 1964,
PRI, PPS, PARM. Gustavo Díaz Ordaz, Paz social a cualquier precio, 8,262,393,
87.69 %.
Partido Acción Nacional, José González Torres, 1,034,337, 10.98 %,
PC: Ramon Danzos Palomino
No registrados, 19,412, 0.21 %.
Total, 9,422,195.
Gustavo Díaz Ordaz fue candidato del PRI, que llevaba una enorme ventaja sobre los partidos opositores para la presidencia, durante su candidatura, no hubo una oposición política que pudiera hacer frente al PRI y durante su gobierno tampoco la hubo. El PRI obtuvo el 88.6% de los votos, el candidato panista José González Torres le correspondió el 11.4% restante.


En 1964 fue elegido presidente de la república hasta 1970; gobernó con un programa basado en la administración pública, se caracterizó por un ejercicio del poder rígido y autoritario al no democratizar la vida política mexicana, que no toleraba la crítica y mucho menos el desacuerdo, su personalidad era severa y enérgica, esto dio a una acentuación de autoritarismo presidencial que se juzgó como despotismo, como la escasez de canales institucionales de participación para una sociedad mexicana cada vez más compleja.


Frente a esto una juventud que pedía paz y amor y los signos de calentamiento de una guerra fría, jóvenes y clase media aclamaban justicia social y democracia, el sistema político se cerró de manera general en torno a un presidente autoritario; a él se le unieron los tres niveles de gobierno, el poder legislativo, exceptuando los diputados de partido, y el poder judicial, el ejército y el grueso de las fuerzas sindicales. Había retomado el camino del anticomunismo, declarando públicamente, con esto quedaba atrás la “atinada izquierda” de López Mateos.
                                      
La prensa se convirtió en la vocera del régimen, y la que se opusiera como es el caso de el Diario de México, que intercambio la redacción al pie de  dos fotografías, una era del presidente y la otra de dos mandriles del zoológico, y la revista Política que criticó algunas medidas del gobierno acerca del autoritarismo de Díaz Ordaz, y en una portada anunció que no sería presidente, pagaron con su desaparición el uso de la libertad de expresión.


También hubo dureza contra el partido izquierdista Frente Electoral del Pueblo (FEP) se le había negado el registro legal para participar en las elecciones presidenciales del 64, las medidas tomadas por el presidente fue encarcelar a sus dirigentes.
  




  1. INTENTO DE DEMOCRATIZACIÓN DEL PRI


Un intento fallido de democratizar al PRI, fue el de Carlos Madrazo quien había sido nombrado presidente de este en 1964, el cual buscó ampliar las posibilidades de participación intentando introducir algunas reformas, en vez de que los candidatos de algún puesto de elección popular fueran designados por el gobernante superior, como lo había estado siendo, propone elecciones internas, en las que la decisión fuera tomada por las bases del partido, y no por dirigentes ni intereses regionales, pretendía una reelección de la Cámara de diputados, y durante su mandato dividió al partido, denunció fraudes en algunas elecciones de estados e hizo críticas contra la actitud antidemocrática e irresponsable del PRI. Acusaron al PRI  de inmadurez política agregando que el sistema de Madrazo no era un novedad, y que el partido no estaba preparado para ello. Madrazo renunció a su cargo y a su salida hizo abiertas frecuentes críticas en contra del PRI.
                          


  1. POLÍTICA EXTERNA (RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS)


Las relaciones con Estados Unidos siguieron ocupando un lugar prioritario en México. El modelo del desarrollo estabilizador continuaba ligado a inversiones estadounidenses, se desarrollaron en un plano de concordia que permitió la firma de los acuerdos bilaterales, Estado Unidos se mantuvo al margen de las soluciones que  Díaz Ordaz dio por medio de la fuerza, pero esto no se mantuvo así, contra el imperialismo en su visita oficial Estados Unidos en 1967  Díaz denunció un carácter desigual y desventajoso para México en los términos que se daba en el intercambio entre ambos países, para empeorar la relación se daba la llamada “Operación Intercepción”, consistió en una minuciosa y lenta revisión de todos los viajeros, ya fueran mexicanos o estadounidenses, que ingresaron a Estados Unidos provenientes de México, para disminuir el flujo de contrabando de drogas procedentes de México, el verdadero objetivo fue entorpecer el paso de los visitantes estadounidenses a las ciudades fronterizas mexicanas, y ejercer presión sobre México, no lograron interceptar ni pocas cantidades de droga, causó daños a ambos lados de la frontera, pero, obliga a Díaz Ordaz a emprender una campaña contra el narcotráfico, está la calificó como “Un error burocrático” cuyo único logro fue levantar un muro de sospechas entre nuestros pueblos.
            
Llamada también Segunda Guerra de Indochina o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas, fue un conflicto bélico librado entre1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista.
Vietnam del Norte, por ser un país comunista, fue apoyada por la Unión Soviética, China, Corea del Norte y Cuba, quienes enviaron tropas de infantería para combatir a los invasores estadounidenses. Sin embargo, debido a la amenaza del comunismo, varios países del mundo como Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Taiwán participaron en la guerra del lado de los Estados Unidos. México no se quedó atrás, y envió una flotilla de 20,000 soldados mexicanos para apoyar a los estadounidenses.
La participación mexicana en la Guerra de Vietnam marcó un sentimiento de nacionalismo en el gobierno mexicano. Entre 1966 y 1967, muchos soldados mexicanos realizaron numerosos ataques contra las guerrillas norvietnamitas y contra los infantes cubanos que prestaban ayuda a los norvietnamitas. A comienzos de 1968 se lleva a cabo la Ofensiva del Tet, en donde el ejército norvietnamita, con la ayuda de los soviéticos, los chinos y los norcoreanos, ejecuta un ataque sorpresa contra las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos, Vietnam del Sur, Corea del Sur y México. Las protestas contra la guerra de Vietnam, tanto en los Estados Unidos como en México, han aumentado debido a la inconformidad de los civiles, quienes exigían la retirada inmediata de las tropas estadounidenses y mexicanas en Vietnam. Durante el movimiento estudiantil en 1968 Los manifestantes estudiantiles protestaron en la Plaza de la Constitución para exigir al presidente Gustavo Díaz Ordaz la retirada inmediata de las tropas mexicanas en Vietnam. En 1970, Luis Echeverría Álvarez es elegido como presidente de México; y el 6 de diciembre de 1970 ordena, por decreto presidencial, la retirada inmediata de las tropas mexicanas en Vietnam. los soldados mexicanos que combatieron de Vietnam fueron condecorados por el presidente Echeverría


  1. MOVIMIENTOS
Su gobierno se enfrentó contra diversos conflictos y se caracterizó por reprimir los movimientos de oposición y protesta, entre ellos está el de los médicos del ISSSTE, hubo una protesta y amenaza de huelga en caso de que sus condiciones económicas y laborales no mejoran, como respuesta Diaz Ordaz destituyó a los integrantes del movimiento, no era un presidente dispuesto a ceder a las presiones; se limitó a conceder algunos aumentos de beneficios adicionales, pero sin atender en total a las demandas, utilizó como medio de presión a los sindicatos filiales al sistema, se valió del uso de la fuerza enviando a un grupo de granaderos a desalojar el hospital ocupados por los huelguistas, en el país no se habían podido crear sindicatos independientes.


El segundo fue el Movimiento Estudiantil de 1968, el cual hizo sacudir el régimen político. su origen fue la represión policiaca del 22 de Julio a los alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN, hubo múltiples protestas seguidas de esta, hubo ocupación de otras escuelas como la UNAM, se declararon huelgas en estas dos instituciones (IPN, UNAM) de Chapingo y de algunas universidades que se les sumaron, se convirtió en una huelga casi nacional de la educación media superior, el 30 de Julio el regente de la ciudad de México, Alfonso Corona Rosal considero el momento de ponerle fin al conflicto dando solución a un pliego petitorio que le presentaron, donde se pedía la libertad de los estudiantes presos y la destitución de los policías granaderos responsables, el movimiento siguió sumando el respaldo incluso de instituciones privadas, el 4 de Agosto es publicado un pliego petitorio definitivo de 6 puntos entre los más destacables estaban:


derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social) instrumento jurídico de la agresión, indemnización a las familias afectadas, libertad a los presos políticos y castigo a los responsables.
En los términos ´políticos, el Partido Comunista y sus organizaciones juveniles, tuvieron cierta importancia y apoyo al movimiento, aunque no un papel principal, pues solo el 10% estaba afiliado a algún partido político, y hubo quienes renunciaron a tal afiliación durante este conflicto, se decía “en el movimiento había, católicos, panistas y hasta curas” pero el Partido Comunista si estuvo en el, su razón fue apoyar la protesta porque se le había negado a su partido la participación política por la vía democrática.


Otro interés fue el de un grupo de profesionistas que apoyó al movimientos por razones propias, era que no habían encontrado acomodo en las instituciones del sistema político y veían cerrados  los canales de acceso a los niveles de jerarquía gobernante, monopolizada por los viejos mecanismos del compadrazgo o del sistema de recompensas, las clases medias en ascenso, inconformes con la tendencia a favorecer a las clases altas y ante la imposibilidad de acceder  al poder político, eran enemigos del estado fuerte y autoritario, por lo tanto se unieron para exigir democracia que les permitiera tomar parte  de las decisiones de la vida nacional.


El movimiento fue reformista y democrático, acabar con las condiciones impuestas por el gobierno, el 30 de Agosto se realiza la primera manifestación en el Zócalo, se lanzaron ataques verbales contra Díaz Ordaz, se le exige salir al balcón de Palacio Nacional, pero Díaz no estaba dispuesto a dialogar, aprovechando el informe de gobierno, negó la existencia de presos políticos, rechazó las demandas y advirtió que “Ejercerá siempre que sea estrictamente necesario” la facultad de disponer de fuerzas armadas para la seguridad del interior. Se clamaba en todo el mundo libertad y democracia, el gobierno lo traducía en violencia contra los mexicanos, la frase del presidente era “Nadie tiene fueros contra México” . El 2 de Octubre pone fin al conflicto estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, hubo una reunión, acudieron todo tipo de personas, se dio un tiroteo con cientos de muertos y desaparecidos, , el 4 de Diciembre deciden levantar la huelga y dos días después quedaba disuelto el organismo que la propició (CNH), las clases se reanudan, y la tranquilidad parece volver a la Ciudad de México, pero ni la capital ni la nación volverían a ser las mismas.





  1. FINALES DEL SEXENIO


Diaz Ordaz consideraba que tenía que haber transformaciones, pero las atribuye a factores externos, asumió íntegramente la responsabilidad: personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones que el gobierno tomó, anuncio en su quinto informe de gobierno (1969). En el tiempo que le restaba del sexenio, Diaz moderó en algunos de sus aspectos su actitud autoritaria, intensificar los proyectos sociales, y modificó el artículo 34 constitucional, con el fin de otorgarles derecho de participación electoral a los jóvenes de 18 años, realizó grandes obras hidroeléctricas y comenzó la construcción del tren subterráneo en México. se dio la entrega de la economía a las empresas, lo cual fomento que hubiera estructuras corporativistas; ya que el movimiento obrero y campesino estaban bajo el control del gobierno y este mantiene los beneficios del desarrollo social a favor de los empresarios.




  1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL


A principios de 1969, eran tres los miembros del gabinete presidencial con mayores posibilidades para obtener la candidatura del PRI para suceder a Díaz Ordaz: Luis Echeverría Álvarez secretario de Gobernación; Emilio Martínez Manautou secretario de la Presidencia; y Alfonso Corona Rosal jefe del Departamento del Distrito Federal. La candidatura de Echeverría, cuya participación directa en los sucesos de 1968, en función de su cargo, lo hacían parecer como parcial responsable de la acción represiva del gobierno, era uno de los elementos centrales de la derecha del PRI, mucho se temía que fuera a darse un endurecimiento todavía mayor en el sistema política, Emilio Martínez Manautou ofrecía relativa tendencia a flexibilizar el sistema, trataba de alejarse del autoritarismo.


El propio Díaz Ordaz comunicó a los principales dirigentes del partido que después de una revisión muy completa, el presidente del PRI, Alfonso Martínez Domínguez, había llegado a la conclusión de que el candidato que reunía las mejores condiciones y aquel por el que se inclinaba la mayoria del pais es Luis Echeverria, tomo protesta como candidato del PRI, el 15 de Noviembre de 1969, señalando que tanto la Revolución Mexicana como la Constitución de 1917 no apuntaban a la derecha, a la izquierda o al centro, sino arriba y adelante, durante su campaña se esforzó  por convencer a la opinión pública de que su gobierno no habría más de lo mismo, sino un auténtico cambio, un ambiente de apertura democrática. Hizo críticas no solo al sistema si no, al mismo Díaz Ordaz, rompiendo la tradición política, las elecciones presidenciales del 5 de julio tenían especial importancia para el PRI, se iba a poner a prueba el grado de aceptación que tenía el régimen frente al estado civil después de los acontecimientos del 2 de Octubre, el voto de la oposición y descontento sería tomado como representante por el Partido Acción Nacional como principal opositor del PRI. Echeverría obtuvo el 85.7% de los votos, el restante 14.3% fue para Efraín González Morfín, candidato del PAN.


Díaz Ordaz no ocupo ningún puesto político alguno, ni siquiera hizo un solo acto de aparición en la política nacional durante todo el sexenio.
                                          


  1. GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970-1976)


  1. INTRODUCCIÓN


Con la creación del PNR en 1929, el rompimiento Cárdenas-Calles en 1936 y la expropiación petrolera en 1938, y por último el arreglo constitucional establecido por Cárdenas para fundamentar una presidencia poderosa, incluso más poderosa que el mismo presidente, constituyen los cimientos de un sistema que se mantuvo vigente durante varias décadas, sin que hubiera complicaciones internas de un jóvenes y clase media aclamaban justicia social y democracia, el sistema político se cerró de manera general en torno a un presidente autoritario; a él se le unieron los tres niveles de gobierno, el poder legislativo, exceptuando los diputados de partido, y el poder judicial, el ejército y el grueso de las fuerzas sindicales.peso tal que llegaran a amenazar la legitimidad del régimen.


LuisEcheverria.jpg
En los años cuarenta habría de ocurrir un cambio importante en el panorama del sistema político mexicano, cuando el gobierno populista-capitalista comenzó a experimentar un cierto desequilibrio, pues progresivamente se consolidaba el desarrollo capitalista, mientras que se proponían las demandas populistas. Hubo un gran desequilibrio de balanza a favor de las industrias capitalistas. Mientras este desequilibrio aumentaba cada vez más el descontento de los grupos afectados y los movimientos más significativos se constituyeron con los síntomas más significativos de la existencia de un estrechamiento gradual del espacio político.




POLÍTICA INTERNA


Se comenzaron hacer predicciones de que la entrada de Echeverría daría a cimplir la famosa “ley de péndulo”, la cual sostiene que en la historia posrevolucionaria de México, a un presidente conservador sigue uno de tendencia liberal y así sucesivamente.
En el periodo de Echeverría surgió además la idea de que el cambio más importante para el país no era solo de condiciones sociales, políticas o económicas, sino un cambio de estructuras mentales y empezó a hablar de autocrítica, de apertura política y de valor de la “praxis”.
Por la expresión de estas ideas, Echeverría, al finalizar la época de los sesenta, una autocrítica del sistema político establecido por la familia revolucionaria, lo cual no dejaba de inquietar entre algunos grupos influyentes en la política o en la economía, que veían con desconfianza el nuevo giro que tomaban las cosas después de 1968, pues desde los primeros días de la campaña electoral pudo observarse que se trataba de un serio intento para renovar las estructuras económicas y políticas de México.
Al analizar estas dos ideas básicas de la autocrítica echeverrista, se puede inferir que la tendencia del nuevo gobierno llevaba la intención de volver al al equilibrio del régimen sostenido en el binomio populismo-capitalismo, como un medio de dar satisfacción a las demandas de las nuevas generaciones que resistían en el cambio de rumbo, desfavorable para ellas, operado en el sistema desde el inicio de la posguerra


  1. AUTOCRÍTICA Y PROYECTO DE REFORMA


Desde su campaña presidencial, Luis Echeverría se propuso abrir canales de comunicación con los sectores sociales resentidos por la represión contra el movimiento de 1968 en particular con el de los intelectuales, los universitarios y los grupos disidentes de izquierda. Con este objetivo emprendió una política de apertura democrática, con el propósito de que su gobierno fuera visto como una nueva alternativa que recogía de la sociedad la crítica  a los actos represivos del gobierno de Díaz Ordaz.


Echeverría se fue labrando una imagen propia que lo distinguiría netamente de su predecesor. En el ambiente político se comenzaron entonces a hacer predicciones en el sentido de que en el nuevo sexenio se cumpliría la llamada ley de péndulo, bajo esta suposición Luis Echeverría vendría a ser una esperanza de cambio, de apertura política.


Echeverría anunciaría un proyecto reformista en lo económico que pretendía corregir los defectos del modelo de desarrollo estabilizador, el cual, según decía, no solo había sido incapaz de lograr la justicia social sino que por el contrario, había creado una aguda concentración del ingreso en las altas capas de la sociedad, acentuando con ello las desigualdades y prometía que a lo largo de su sexenio esa situacion cambiaría pues se proponía a impulsar la creación de nuevas fuentes de trabajo, lograr la descentralización industrial, dar apoyo a las regiones más atrasadas y alcanzar justa distribución de la riqueza.


echeverria_alvarez.jpgLa autocrítica de Echeverría se enfocó en dos aspectos: en el primer término, el reconocimiento de una situación de deterioro económico y político producido en los dos decenios anteriores; en segundo lugar, la reafirmación de los principios fundamentales de la Revolución Mexicana, tales como: el nacionalismo reformista; la defensa de la propiedad privada y de la libre iniciativa individual.


Pero Echeverría reconocía que aquella  autocrítica caería en el vacío si los dos aspectos señalados por él no se conjugaba en la práctica, porque si los gobiernos de las dos décadas anteriores no habían logrado las metas de justicia social emanadas de la Revolución.


A finales de 1970, el fracaso del sistema político en justicia social, se evidencia en los datos estadísticos sobre la distribución del ingreso, con base en los indicadores de educación, nutrición, vivienda y seguridad social


Durante sus primeras semanas de su mandato, Echeverría desplegó un actividad pocas veces visita en un presidente de la Rep´blica: trabajó visitando la zona ixtlera, creó un sinnúmero de comisiones e instituciones.El propósito de Echeverría era mostrar fidelidad a los orígenes populares de la Revolución Mexicana, a su lucha contra la injusticia social mediante la identificación entre gobernantes y gobernados.


  1. LA REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL


Los acontecimientos de fines del sexenio de Díaz Ordaz había dañado la imagen del PRI y esto se evidenció en el proceso electoral de 1970, sobre todo en las ciudades por su comportamiento del abstencionismo, desde 1962 se había desatado una ola de acciones subversivas, de secuestros, asaltos, terrorismo y movimientos guerrilleros, que se extendieron por varias regiones del país, ponían en riesgo la estabilidad interna.


snues42.gif
Hacia fines de 1971, el gobierno de Echeverría vio la apertura democrática, pues aparte de la necesidad urgente por mantener la paz social en peligro, el gobierno tenía frente a sí el reto de convertir en acciones prácticas lo que el discurso echeverrista postula como principio programático de cambio


Se decretaron reformas y adiciones a diversos artículos constitucionales que en su conjunto constituyen lo que se denominó Nueva Ley Federal Electoral promulgada el 5 de Enero de 1973, se pretendían establecer un régimen de partidos donde cada uno de ellos tuvieran acceso al poder de acuerdo al número de votos que recibiera.


  1. NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS


La política de apertura democrática de Echeverría alentó la formación de nuevos partidos políticos, la mayoría de izquierda, entre los cuales los siguientes
  • Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), ligada a la del Partido Socialista de los Trabajadores.


  • Comité Nacional de Auscultación y Coordinación (CNAC) con objetivos: a)el irrestricto derecho a las garantías individuales, b)la libertad de presos políticos, c)nacionalización de industrias básicas, de la banca, etc., d)reformas de la Ley Federal Electoral, e)revisión de las leyes agrarias, del trabajo y educativas, y f)control de cambio y de inversiones extranjeras.           


  1. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES




Desde el primer años del sexenio echeverrista, en 1971, comenzaron en diversos estado de la República, las manifestaciones estudiantiles de descontento y algunas llegaron a convertirse en verdaderos conflictos sociopolíticos


Al iniciarse el sexenio de Luis Echeverría, persistían la efervescencia política y las luchas ideológicas en el interior de la ya Univesidad Autónoma de Nuevo León.


El Consejo Universitario de la UANL declaró una huelga general donde estudiantes y maestros de esta universidad solicitaron a otras universidades de la República a que se solidarizaron con ellos como una campaña de apoyo estudiantil, tal grado había llegado estas huelgas que hicieron que los gobernadores Elizondo y Ulises Leal renunciaron a su cargo.


halcones.jpg
Estas series de acontecimientos de la UANL le dieron motivaciones a los estudiantes de la Ciudad de México, principal los de la UNAM y su mayoría izquierdista, unieran protestas contra el gobierno la inconformidad por lo que consideraron atentado contra la autonomía universitaria en Nuevo León, así mismo pasó en el estado de Puebla cuando se produjo un estallido de un movimiento estudiantil cuando grupos del “comité de lucha” intentaron poner en marcha un proyecto reformista para aquella institución educativa (UAP).


Entre los años 1971 y 1975 el movimiento estudiantil se manifestó en diversos estados de la República y llegó a entremezclar con las luchas de las clases populares en el surgimiento de organizaciones de tipo de “comités de defensa popular” formados como resultado  de la situación de crisis económica que vivía en el país, que afectaba en primera instancia a los trabajadores.


  1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL


Después de todos los serios problemas que enfrentó durante su sexenio, el gobierno de Echeverría, quedó demostrado que aún en circunstancias adversas se mantenía el control presidencialista sobre la selección del candidato del PRI a la presidencia pues en el verano de 1975, Echeverría hizo algunas innovaciones en el proceso de selección del candidato priísta al promover un juego relativamente abierto entre los posibles candidatos.
Echeverr-plane-1788702.jpg

De acuerdo con las directrices del sistema, el sucesor de Echeverría debería sujetarse al Plan Básico de Gobierno 1976-1982, un programa de acción elaborado por el PRI, que contenía las orientaciones generales para el desarrollo económico y social del país en el siguiente sexenio. El presidente Echeverría no esperó a que el partido aprobara el Plan Básico, y el 17 de septiembre informó a José López Portillo que sería su sucesor.


Para los empresarios nacionales y extranjeros la designación de López Portillo fue bien recibida y prometen redoblar esfuerzos para cumplir con su responsabilidad social de invertir y reinvertir. Lopez Portillo no tuvo contrincante en las elecciones presidenciales, pues ningún otro partido político registrado presentó candidato.



  1. GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO(1976-1982)


  1. POLÍTICA INTERNA


José López Portillo inició su mandato presidencial en medio de un ambiente de incertidumbre y bajo el impacto psicológico de la población tras el antecesor. Portillo había demostrado que no era una opción viable para poder corregir las deficiencias del modelo de desarrollo estabilizador, como Echeverría propuso  al principio de su administración; correspondía ahora a su sucesor enmendar las fallas que la política había fracasado.
Portillo.jpg


La tarea crucial de Portillo era el lograr la reconciliación con los miembros del sector empresarial resentidos contra el sistema político. Portillo invito a todos los mexicanos a trabajar unidos en el esfuerzo por encontrar soluciones a la crisis y consistía en “integrar con todos los ‘yo’ un ‘ nosotros’”, “la solución somos todos”, al referirse a los efectos psicológicos de la devaluación, el nuevo presidente hizo un reclamo a los mexicanos que habían perdido la confianza en su país.


Casi todos los convenios que propuso López portillo fueron bien acogidos por los empresarios , pues reflejaban el deseo de marcar una independencia con respecto a Echeverría ya que la estrecha amistad entre uno y otro hacía temer a la a la iniciativa privada que el expresidente buscará influir sobre las decisiones  del nuevo gobierno, Portillo demostró desde un primer momento que actuaba por cuenta propia al formular políticas que eran claramente distintas a las de su predecesor.


  1. REFORMA POLÍTICA


La puesta en marcha de un amplio plan de reforma de las instituciones políticas, se presentaba como una solución viable desde la perspectiva de buscar un atenuante para lo efectos sociales de la crítica situación económica del país, ofreciendo mayores oportunidades de acceso a la estructura política.


Se pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social, permitiendo que el Estado ensanchara las posibilidades de representación política de modo tal que se pudiera captar la formación de una nación.


En octubre de 1977, el presidente de la República presentó al Congreso su iniciativa de reformas a la Constitución y su proyecto para una nueva ley electoral  bajo el título de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE)


Reformas constitucionales


La nueva organización del sistema electoral mexicano, implicó una importante una importante reforma de los artículos constitucionales relacionados con este aspecto: el 41, que se refiere a los partidos políticos; el 52 que establece el sistema mixto con el predominio de la mayoría y la ampliación de los diputados hasta 400; el 54 y 55, que establecen los requisitos para las candidaturas de los diputados federales; el 60, que trata sobre el sistema de integración del (CFE); el 73, que se refiere a los ordenamientos legales aplicables al Distrito Federal; el 97, que permite a la Suprema Corte investigar de oficio a los hechos violatorios del voto público;] finalmente el 115; que; dentro de las modalidades de las legislaciones estatales; establece la introducción del principio de representación proporcional la en la elección de los ayuntamientos y el establecimiento del sistema de diputados locales de minoría.
                      
La LFOPPE fue objeto de críticas,principalmente de parte de los partidos políticos mayoritarios, incluso del mismo PRI y, en particular, del sindicalismo oficial, sobre todo la CTM cuyos dirigentes veían en la reforma política una amenaza para la hegemonía que esa organización ejercía dentro del partido. La crítica se centró en los puntos siguientes:
  • se consideraba que la nueva ley no facilitaba la vigilancia necesaria para suprimir el fraude electoral;
  • se juzga inapropiado la hegemonía que la ley aseguraba al gobierno en las instancias organizadoras, vigiladoras y calificadoras de los procesos;
  • se argumentaba que era inadecuado  el sistema de organización, levantamiento y registro del padrón electoral;
  • se rechazaba por inoperante el papel otorgado al Poder Judicial en materia electoral;
  • se criticaba el hecho de que la Comisión Federal Electoral fuera convertida en un “superpoder”, sobre todo, porque estaba integrada, en mayoría , por miembros del gobierno o del PRI;
  • se consideraba que el sistema de diputados plurinominales, al no tener un área regional fija, como era el caso de los distritos, permitía al gobierno mover a su convivencia cada trienio la ubicación la ubicación territorial de las circunscripciones, cuando en alguna región específica se presentaran fricciones con los partidos de oposición.


La reforma política fue puesta a prueba en 1979 en las elecciones para diputados, esta primera prueba no fue del todo exitosa, pues, cuando se amplió el conjunto de partidos de oposición, ello no trajo consigo una mayor afluencia  de electores, y siendo uno de los principales objetivos abatir el abstencionismo, a causa de esto, la LFOPPE fue modificada dos veces.


  1. PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO



De acuerdo con el planteamiento presidencial, se debían programar metas sucesivas para instrumentar un Plan global de desarrollo (PGD)
images.jpg    El documento que contenía el Plan Global de Desarrollo se componía de tres partes:


  • La primera, relativa a la política , estaba sustentada en el concepto de “proyecto nacional surgido de la Revolución y de la Constitución de 1917 y expresado en la democracia plural y en la economía mixta
  • La segunda parte se refería a la economía
  • La tercera parte del plan correspondía a lo social
                         


  1. POLÍTICA EXTERIOR


Durante los primeros años del gobierno de José López Portillo en política exterior estuvieron muy restringidas.


Al inicio de su gobierno, todo parecía indicar que la política exterior de México retornaría a la postura aislacionista y de buenas relaciones con Estados Unidos, se estaba gestando una nueva relación con la cual México tendría que disciplinarse.


Desde 1978 se había comenzado a gestar una coyuntura favorable a México con respecto a la importancia de su petróleo para Estados Unidos. López Portillo quien, desde principios de su gobierno, había tomado la decisión de apoyar su política económica contra la crisis en la exportación de los recursos petrolíferos del país recientemente incrementados, al descubrirse nuevos yacimientos en la zona del Golfo de México


Una de las primeras iniciativas de López Portillo en el marco de esa reactividad política exterior precisamente con referencia al petróleo.


El auge petrolero condujo a la convicción general de que México estaba llegando a convertirse en una potencia media y de que, como tal debía asumir un papel más destacado en los asuntos internacionales. Una apreciación como ésta en el ámbito mundial daba confianza al gobierno de López Portillo para adoptar una política exterior más activa y así, a partir del tercer año del sexenio, las relaciones con el exterior mostraron básicamente una continuidad con la actuación del gobierno echeverrista, en el sentido de que mantuvo el pluralismo y la actividad que caracterizaron la actuación de su antecesor en esta materi ; asimismo, se retomaron los planteamientos de Echeverría a favor de los países del Tercer Mundo, especialmente en lo relativo  a la solidaridad con los países latinoamericanos.
Política exterior en Centroamérica


Una de las acciones más importantes de la política exterior de México en el marco del auge petrolero fue la firma del Acuerdo de San José, suscrito con Venezuela en agosto de 1980, en el cual se comprendía a otorgar un abastecimiento de petróleo en créditos bastante blandos a los países centroamericanos y del Caribe
petroleo.jpg


Lo más criticable de la política exterior de López Portillo fue su excesiva confianza en que el petróleo había convertido a México en una potencia media capaz de influir en la toma de decisiones sobre la política latinoamericana, arriesgando peligrosamente las relaciones bilaterales con Estados Unidos, a semejanza de la situación creada durante el gobierno de Luis Echeverría.
        
  1. SUCESIÓN PRESIDENCIAL


En el contexto de una situación de aguda crisis económica, en septiembre de 1981 empezaron a manifestarse los síntomas del mecanismo que conduce a la nominación del candidato a la presidencia para el siguiente sexenio.


madrid21.jpgEl 25 de septiembre, el PRI hizo el destape oficial del secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid Hurtado, como su candidato a la Presidencia.


En cuanto a los votos de las elecciones para la presidencia, el porcentaje de votos proclamó a Miguel de la Madrid Hurtado como el siguiente presidente al obtener el 68.43% de los votos.



XII. CONCLUSIÓN


Como ya sabemos el unipartidismo es un régimen basado en que solo un partido político tiene el monopolio de la actividad política de un país. También se habla de unipartidismo cuando a pesar de haber varios partidos en existencia solo uno dirige a un país. en este caso el PRI tuvo el poder durante 70 años.


Una de las causas de la caída del unipartidismo fue la oposición de otros partidos politicos, asi como el PAN fundado en 1939, quienes junto con el pueblo ejercieron presión para que se formara un Instituto federal Electoral (IFE), quien vigilaría la democracia y respetará la decisión de los votantes. Gracias a eso en el 2000 se logró la caída de 70 años de gobierno priista.




El régimen Unipartidista término debido a que en los años sesentas hubo un gran descontento por parte de la sociedad a consecuencias de corrupciones, devaluaciones, desigualdades, inflaciones, deudas externas, privatización de empresas. En esos momentos gobernaba el PRI. Surgieron protestas y guerrillas, entre las más importantes fue la de octubre de 1968. También la guerrilla del Ejército Zapatista de la liberación nacional que buscaba el reconocimiento de los derechos indígenas en Chiapas.


Al llegar Luis Echeverría a la presidencia busco marcar una distancia ideológica respecto a su antecesor Díaz Ordaz y procuró presentarse a sí mismo como portador de una alternativa nacionalista  que recogía las demandas de grupos mayoritarios de la población.




El quería procurar la detención con los distintos individuos y grupos opositores incluidos los participantes del movimiento del 68, quería establecer condiciones mínimas para la participación legal de los opositores civiles al gobierno.


Pero en realidad, en el sexenio de Echeverría, hubieron actos de represión, intolerancia y cerrazón como: Persecuciones violentas e ilegales contra las guerrillas, uso de fuerza militar para enfrentar invasiones de tierra y la intervención en el periódico Excélsior.


BIBLIOGRAFÍA

1.- HISTORIA DE MÉXICO Volumen II
México en el siglo veinte
Delgado Cantú , Gloria M.
páginas 601
Naucalpan de Juárez, Estado de México
Pearson Educación,   2006-2007

2.- México desde 1900
Arrangoiz y Berzabal, Francisco de Paula de, m.
2da. edición
México, Porrúa 1968
965 páginas
reimpresiones 1999
 https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=u5QQBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&ots=xZ9-QhMQLS&sig=cOY_iiYJTqWh0ELkre6xYbzWb70#v=onepage&q&f=false

http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/viewFile/1979/2350

https://books.google.com.mx/books?id=aGCwWBgXNRsC&pg=PA59&dq=A%C3%B1os+de+1940_1970+en+mexico&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj3zJWv_ZHLAhWMNiYKHZ1RBY0Q6AEIIDAB#v=onepage&q=A%C3%B1os%20de%201940_1970%20en%20mexico&f=false


http://periodospresidenciales1940-1970.blogspot.mx/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo3.pdf

http://es.althistory.wikia.com/wiki/M%C3%A9xico_Intervencionista

Aquí se encuentra la información mas sintetizada, pero con algunas mejoras